Esta página web utiliza cookies de carácter técnico propios y de terceros, para mejorar la navegación de los usuarios y para recoger información sobre el uso de la misma. Para conocer los detalles o para desactivar las cookies, puedes consultar nuestra cookie policy. Cerrando este banner, deslizando esta página o haciendo clic sobre cualquier link de la página, estarás aceptando el uso de las cookies.

testa sito 2024 ESP

funimagiob
De Sonia De Marco

Nuestro primer día de viaje comienza con desafíos complejos y la imperiosa necesidad de estar presentes en el campo.


Durante años hemos participado en mesas de trabajo territoriales, manteniendo un diálogo continuo con instancias institucionales, organizaciones privadas y líderes de comunidades indígenas y criollas.
En los días previos a la partida, monitoreamos cuidadosamente las condiciones climáticas y el nivel del río Pilcomayo, recibiendo actualizaciones constantes.

Bloqueos de rutas. Ayudas insuficientes. Comunidades aisladas.

Esto nos permitió tener una visión clara de la situación en cada zona.
Una vez allí, nos reunimos con Pata Pila, una organización local dedicada a la primera infancia, para ponernos al corriente y entender cómo podemos unir fuerzas y así poder responder a la inundación. Luego de la reunión, nos dirigimos a las comunidades afectadas.

El viaje no fue fácil.
En varios lugares nos detuvieron los “piquetes”, bloqueos de rutas organizados por las comunidades como forma de protesta. Piden agua, comida, ropa, atención. Una forma de presión que, si bien es comprensible, también crea tensión para quienes están allí para ayudar.

Estas situaciones requieren discernimiento.
Hemos elegido el diálogo, escuchando a las personas y sus necesidades.
Después de una cuidadosa evaluación, en algunos casos dejamos los bienes esenciales, en otros no, para evitar alimentar un sistema basado en la presión.

Nuestra metodología es clara: No hacemos promesas que no podemos cumplir.
Preferimos volver, comprender las necesidades, realizar estudios de viabilidad y actuar de manera precisa y eficaz. Logramos llegar a dos comunidades: Mora II y El Mistolar, donde entregamos alimentos, ropa y juguetes. En Mora II, FUNIMA Internacional había donado previamente dos cisternas flexibles de 20.000 litros. Cuando llegamos, la comunidad estaba sin agua: los camiones cisterna prometidos por el gobierno no llegaban regularmente.

La presencia del Estado es cuestionable.
En El Mistolar nos mostraron orgullosos sus huertos comunitarios, elaborados con las herramientas agrícolas que les proporcionamos. Expresaron su deseo de empezar a producir miel: un proyecto concreto que pretendemos apoyar.

Y luego los niños.
Con ellos creamos momentos de alegría y sonrisas, aportando un poco de liviandad a los días difíciles.

Nuestro viaje continúa.
Sigue las próximas actualizaciones para descubrir las nuevas etapas de la expedición.

Sonia Maja De Marco
Responsable de Secretaría y Comunicación de Funima Internacional

31 de marzo de 2025
Articulo original:
https://funimainternational.org/2025/03/31/blocchi-stradali-aiuti-insufficienti-comunita-isolate/

Enlace facebook:
https://www.facebook.com/share/p/1Hc8tJuyjb/?mibextid=wwXIfr

Enlace Instagram:
www.instagram.com/p/DH3mQ0CMhBl/?igsh=MThnNXRya3hqN29zMA==

DVD - Boletines

mensajes secretos es

unalagrima2

boletineslink

Sitios amigos

ban3milenio



bannersitoarca

Sitios relacionados

 logofunimanuevo2015lavida box 

crop boxcatania3 

Libros

ilritorno1 TAPA LIBRO laira
cop dererum1 humanidadtapa
books2 TAPA100

Suscríbase a nuestro boletín de noticias
Estoy de acuerdo con el términos y condiciones y el Política de privacidad